MONTAJE 3
*Fragmento de “La ciénaga” de Lucrecia Martel
En este fragmento cinematográfico podemos identificar que la relación entre imagen y sonido se presenta por momentos de forma diegética, ya que la manipulación de objetos se corresponde a la acción de los personajes. Cuenta con un sonido ambiente, de sonidos acusmáticos de truenos y chicharras que se escuchan de manera intermitente repitiéndose una y otra vez en todo el fragmento, habiendo muy poca presencia de diálogos. De esta manera se construye una narración que conecta los tres distintos espacios, la pileta, el monte y la casa, a través del sonido. Por otro lado, en la escena que el personaje de Mecha cae al piso con las copas de vino, no vemos la cuida. El accidente se construye a través del sonido, como son los ruidos de cristales o por algún quejido.
Jean Tinguely. Museum.
1960
Jean Tinguely (1925-1991), artista nacido en Friburgo, Suiza, es hoy uno de los artistas suizos más célebres, con una obra lúdica y provocadora. Actualmente, todo el mundo reconoce sus gigantescas obras móviles y ruidosas. Su ambición era crear un espacio poético con materiales de desecho y denunciar al mercantilismo de la sociedad.
En palabras de Tinguely, la máquina es un instrumento que me permite ser poético…si entras en juego con la propia máquina quizás se podrá realizar una verdadera máquina alegre, eso sería maravilloso.
"La escultura históricamente ha sido muda. (...) Pero esto ha cambiado. A partir del proceso de hibridación en las artes las esculturas también pueden sonar. En la segunda mitad del siglo pasado muchos artistas decidieron incorporar el sonido a sus esculturas a partir de la vibración audible de elementos de su estructura (...). En algunos casos esas esculturas se convirtieron en nuevos instrumentos musicales cuya ejecución podía ser realizada por el público o por sus autores."
-
Jorge Haro
"Arte Sonoro: liberación del sonido e hibridación artística"
Como bien dice Haro, “la escultura históricamente ha sido muda” pero esto ha cambiado. La obra de Tinguly constituye un excelente ejemplo en donde “a partir del proceso de hibridación en las artes las esculturas también pueden sonar”. En este recorrido por el Museo Jean Tinguly, podemos observar una serie de esculturas sonoras realizadas por el artista. Estas estructuras metálicas suenan a partir de movimientos. El artista transformo lo maquinal en esculturas, con materiales industriales representando el impulso de vivir tras la guerra. El sonido se convierte en un elemento poético más en la percepción y apropiación de la obra. Por otro lado, que todas sus obras estén en un museo podemos hablar del sonido y su relación con el espacio, citando a Haro se trata de “obras que vinculan el sonido con el espacio” y también son “piezas que plantean cuestiones de circulación y respuesta acústica”.

Nicolás Varchausky
Nicolás Varchausky es compositor, artista sonoro y docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional Tres de Febrero. Su producción artística incluye obras electroacústicas e instrumentales, performance, instalaciones, proyectos de archivo sonoro y sitio específico. Su obra investiga las relaciones posibles entre sonido, espacio, memoria y palabra hablada en contextos tecnológicos. Desde hace más de 30 años lleva adelante el proyecto Archivo P.A.I.S., una colección de registros de voces anónimas que exploran las tensiones entre sonido y sentido en la voz hablada como material musical. Dirige el sello de música electrónica experimental Inkilino Records.
El Archivo P.A.I.S. es una colección de grabaciones de voces habladas anónimas, realizadas en espacios públicos y no lugares de ciudades de todo el mundo. Nicolás Varchausky lleva adelante esta iniciativa ininterrumpidamente desde su adolescencia, cuando obtuvo su primer grabador de cassettes. El artista registra, cataloga y analiza documentos sonoros que dan cuenta de versiones callejeras de los discursos económicos, religiosos, institucionales y artísticos de distintas sociedades. A lo largo de su carrera, Varchausky utilizó las grabaciones del Archivo como materiales para componer piezas musicales y obras de arte sonoro.
El público puede escuchar el Archivo mediante un sistema de cables de acero y alambrado de metal resonante que reproduce distintas grabaciones a través de dispositivos especialmente diseñados por el artista.
Finalmente, una serie de videos y piezas infográficas analizan la musicalidad de algunas de las grabaciones, poniendo en evidencia los ritmos y melodías ocultas en la oralidad.
Podemos relacionar esta obra con Haro porque a través de los avances tecnológicos y de la democratización del sonido permitió que Nicolás Varchausky pudiera tener una colección de grabaciones propias y poder manipularlas.

ARCHIVO
P.A.I.S